Historias del Arte: Cuando el arte moderno necesita del pasado.
Hoy celebramos el santo de los sebastianes. Felicidades a todos los Sebas, Bastianes, Ianes, y demás :).
Por eso, hoy me ha parecido un buen día para hablar de cómo la representación de este santo, desde que se fijara muy en los tempranos tiempos del cristianismo, ha tenido una fuerte influencia en la modernidad.
San Sebastián es uno de los grandes mártires de la Iglesia Católica. Centurión romano torturado por no querer abandonar su perseguida fe, era uno de los símbolos más preciados por la institución para ensalzar los valores del martirio y la coherencia de sus santos. Fue asaeteado, pero, aunque sobrevivió, finalmente falleció apaleado por orden del emperador Diocleciano.
Desde el punto de vista artístico, su iconografía tiene una gran importancia porque permite un estudio pormenorizado de la anatomía masculina y de la belleza del cuerpo en su máxima expresión. Los efectistas modelados del cuerpo, el frecuente contraposto (postura en la que se adelanta una pierna de forma que la cadera queda en posición oblícua dándole movimiento y tensión a la figura) que se suele utilizar al representarlo y la desnudez que normalmente presenta, sirvieron a los artistas para demostrar su destreza en los distintos tipos de soporte.
La revista Esquire utilizó esta iconografía para fotografiar a Muhammad Ali cuando lo quisieron despojar de sus títulos al haberse negado a participar en la guerra de Vietnam. La fotografía firmada por Carl Fischer, está directamente influenciada por la versión de Andrea Mantegna, equilibrando con mucha elegancia el sufrimiento y la fuerza del personaje.

San Sebastián. Andrea Mantegna, 1480.
Hay muchos más ejemplos, sobre todo en publicidad, como este. Os animo a que investiguéis un poco y, si os gusta este tipo de curiosidades, os traeré algunas más.
¡Un beso!
También os dejo un vídeo de un profesor mío de la carrera donde desarrolla todo este tema mucho mejor que yo:
Y un gran referente homosexual.